Jeffrey Dahmer: ¿Enfermo mental, psicopata o resultado del abandono?:
El monstruo con nombre, cuerpo y alma rota
True crime y salud mental sin clichés.
Vente con nosotros a esta nueva sección en la que analizaremos lo que muchas veces se esconde tras las etiquetas: emociones, diagnósticos, estigmas…y, a veces, crímenes.
¡Bienvenidos y comenzamos!
El 18 de junio de 1978, comenzó el infierno provocado por Jeffrey Dahmer, también conocido como el “Caníbal de Milwaukee”. A lo largo de trece años, asesinó a 17 hombres y adolescentes, muchos de ellos pertenecientes a comunidades vulnerables: personas LGTBI+, racializadas, migrantes. Este artículo analiza su historia desde la perspectiva clínica, atendiendo tanto a su patología como al dolor irracional que causó, sin sensacionalismo, pero con rigor
Pocas veces un nombre se graba en la memoria colectiva como el de Jeffrey Dahmer. Entre 1978 y 1991 asesinó a 17 hombres y adolescentes, en un caso que dejó a la sociedad estadounidense paralizada por el horror: necrofilia, canibalismo, experimentos macabros… parecía sacado de una película de terror. Pero, ¿qué había detrás de todo eso?
Hoy no vengo a alimentar el morbo. Vengo a analizarlo desde otro ángulo: ¿tenía Jeffrey Dahmer un trastorno mental?, ¿pudo evitarse?, ¿y qué papel tuvo la sociedad, la salud pública y la policía en todo esto?
Vamos a empezar con una advertencia: lo que vas a escuchar y leer no es fácil de digerir. Pero es importante. Jeffrey Dahmer no fue solo un asesino en serie. Fue también alguien que, en algún momento, fue un niño, un adolescente con una historia, con síntomas, con señales que se pasaron por alto. Eso no lo convierte en víctima, ni lo justifica, pero sí nos obliga a mirar más allá del morbo.
Jeffrey Lionel Dahmer asesinó a 17 hombres entre 1978 y 1991. Lo que lo convirtió en uno de los asesinos más infames de Estados Unidos no fueron solo los asesinatos, sino la brutalidad de los mismos: canibalismo, necrofilia, conservación de restos humanos… y todo esto convivía con una aparente normalidad.
Pero ¿cómo se llega a eso?

🧩 1. Orígenes de una pesadilla
Jeffrey Lionel Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en Milwaukee, Wisconsin. Su infancia transcurrió entre mudanzas, carencias afectivas y fascinación precoz por la muerte.
Su madre tenía trastornos de ansiedad severos y pasaba largos periodos en cama. Su padre, químico, estaba ausente y emocionalmente inaccesible.
Dahmer guardaba animales muertos y los diseccionaba por curiosidad anatómica, una señal que luego relacionarían con el Macdonald Triad, un perfil vinculado a futuros comportamientos violentos .
Desde temprana edad, Dahmer mostró incapacidad para formar vínculos emocionales saludables. Se aisló y, en la adolescencia, desarrolló intensas fantasías sexuales que mezclaban control y la muerte.
A los 18, cometió su primer asesinato.
Jeffrey Dahmer tenía una mente que busca control:
Lo que más obsesionaba a Dahmer no era la muerte… sino la permanencia.
Lo que él deseaba era tener a alguien que no lo abandonara nunca. Alguien que estuviera allí, inmóvil, sin rechazarlo.
El problema es que eso no existe.
Y Dahmer lo intentó todo:
•Sedar a sus víctimas para que no se movieran.
•Inyectarles ácido muriático en el cerebro para crear zombis.
•Guardar partes de sus cuerpos como trofeos.
•Dormir con cadáveres.
•Hacer rituales.
No mataba por placer ni por impulso. Mataba porque no podía soportar el abandono.
En sus propias palabras:
“Quería que se quedaran conmigo. Que no me dejaran. Aunque estuvieran muertos.”
🔪 2. El primer crimen: Steven Hicks (1978)
Con solo 18 años, Dahmer cometió su primer asesinato: Steven Mark Hicks, un joven de 18 años que hacía autostop. Lo llevó su casa, bebieron, rieron y cuando Hicks quiso marcharse, Dahmer lo mató con una pesa, disolvió el cuerpo en ácido y trituró los huesos con un mazo.
Por casi una década no volvió a matar, pero durante ese tiempo:
Se volvió alcohólico severo.
Fue arrestado por conducta lasciva.
Fue expulsado del ejército.
Sus fantasías se gestaban en silencio.
🍂 3. Segunda etapa: El horror en serie (1987–1991)
En 1987 reanudó los asesinatos y, en cuatro años, mató a 16 personas más. La mayoría eran hombres jóvenes, muchos raciales o LGTBI+, que buscaban compañía o dinero prometido por fotografías.
Dormía con cadáveres. Conservaba cabezas. Todo formaba parte de un sistema perfectamente calculado.
En total se conocen 17 víctimas mortales, no voy a desarrollar el asesinato de cada una de ellas pero si me gustaria nombrarlas porque se merecen un respeto:
Quiénes fueron las víctimas?
Detrás del horror hay historias reales. Vidas interrumpidas. Personas con nombre y rostro.
Estas son las 17 víctimas confirmadas de Jeffrey Dahmer, con sus edades y años de asesinato:
1.Steven Mark Hicks, 18 años – 1978
2.Steven Walter Tuomi, 25 años – 1987
3.James Edward Doxtator, 14 años – 1988
4.Richard Guerrero, 22 años – 1988
5.Anthony Lee Sears, 24 años – 1989
6.Raymond Lamont Smith (Ricky Beeks), 32 años – 1990
7.Edward Warren Smith, 27 años – 1990
8.Ernest Marquez Miller, 22 años – 1990
9.David Courtney Thomas, 23 años – 1990
10.Curtis Durrell Straughter, 17 años – 1991
11.Errol Lindsey, 19 años – 1991
12.Tony Anthony Hughes, 31 años – 1991
13.Konerak Sinthasomphone, 14 años – 1991
14.Matt Cleveland Turner, 20 años – 1991
15.Jeremiah Benjamin Weinberger, 23 años – 1991
16.Oliver Joseph Lacy, 24 años – 1991
17.Joseph Arthur Bradehoft, 25 años – 1991
Muchos eran adolescentes, hombres racializados, personas LGTBI+, o en situación vulnerable. Varios eran migrantes o personas sin hogar. El caso visibilizó no solo el horror, sino la indiferencia del sistema, sobre todo en comunidades no blancas.
Uno de los casos más indignantes fue el de Konerak Sinthasomphone, un niño de 14 años que logró escapar desorientado a la calle. Varias personas llamaron a la policía, pero Dahmer convenció a los agentes de que era su pareja. Lo devolvieron al apartamento. Horas después estaba muerto.
🧬 4. Un horror metódico: modus operandi
Captación: las víctimas eran atraídas con promesas de dinero o compañía, sobre todo en contextos de vulnerabilidad.
Sedación: les drogaba con benzodiacepinas.
Asesinato: estrangulamiento sin ruido.
Fotografías: ubicaba cadáveres para documentar el acto.
Necrofilia: mantenía relación con los cuerpos muertos.
Conservación: almacenaba cráneos, órganos y restos en refrigeradores o barriles.
Deseos extremos: diseñó un altar ceremonial con cráneos y velas

🧠 5. El altar humano: ritual del control
Uno de los aspectos más perturbadores de Dahmer fue su plan para construir un altar ceremonial con restos humanos. Se encontraron bocetos entre sus dibujos y confesiones.
Según sus propios dibujos y declaraciones, lo iba a hacer con:
•Una mesa negra.
•Cráneos pulidos alineados.
•Velas a los lados.
•Un fondo con fotos de sus víctimas.
•Una silla para él, como si fuese un trono.
La idea era utilizar cráneos alineados, velas, fotos y una silla central para simbolizar el control absoluto . No era un acto satánico, explicaba Dahmer, sino un intento de preservar ese vínculo estático con sus víctimas
Para Dahmer, ese altar no era solo macabro: era su forma de estar acompañado para siempre.
De domesticar la ausencia.
🚨 6. El descubrimiento: Tracy Edwards
El 22 de julio de 1991, Tracy Edwards logró huir, llevando esposas puestas, lo que alertó a la policía.
En el registro posterior se hallaron:
Tres cabezas humanas en el congelador.
Barriles con torsos en ácido.
Más de 70 fotos polaroid.
Restos y órganos desmembrados.
Evidencia del altar y alimentos humanos en el refrigerador .
La escena hablaba de horror, control y absoluta normalidad de vida cotidiana.
⚖️ 7. Salud mental vs. responsabilidad legal
Durante el juicio, los psiquiatras debatieron si Dahmer era:
•Un psicópata sin empatía ni remordimiento,
•Un psicótico incapaz de distinguir la realidad,
•O alguien con un trastorno de personalidad y parafilias, pero con juicio conservado.
Finalmente fue evaluado por varios psiquiatras en su juicio. Se diagnosticaron:
Trastorno límite de la personalidad.
Trastorno antisocial.
Parafilias (necrofilia, fetichismo).
Alcoholismo severo.
Sin embargo, se consideró cuerdo: sabía lo que hacía, actuó con premeditación y entendía la ilegalidad y el daño .
Fue condenado a 15 cadenas perpetuas por homocidios en Wisconsin y otra más por asesinato en Ohio.
🧠 8. Hubo señales ignoradas
Antes de su captura hubo múltiples fallos:
Denuncias de conducta abusiva no investigadas.
Avisos ignorados por parte de vecinos y profesionales.
Víctimas que escaparon y fueron devueltas a Dahmer por la policía, como Konerak, un niño de 14 años.
La mayoría de sus víctimas eran personas marginalizadas: migrantes, jóvenes homosexuales, sin hogar, personas racializadas. El sistema no las protegió.
💬 9. Reflexión clínica y social
El caso Dahmer no es una excusa para patologizar el mal. Tampoco para pensar que todo lo que sale de la norma es peligroso.
Lo que aprendemos es:
•Que los trastornos mentales graves no son sinónimo de violencia.
•Que la soledad crónica, el aislamiento y la desconexión emocional pueden generar monstruos.
•Que el sistema falló en muchas ocasiones: vecinos alertaron a la policía, una víctima escapó y fue devuelta por error, su historial mostraba señales de alarma.
También nos recuerda que no basta con un diagnóstico. Hace falta comprensión social, intervenciones precoces, y también límites legales.
La prevención implica visibilizar, no ignorar.
🔍 10. Las víctimas: más allá de los titulares
Cada nombre representa un ser humano con sueños y familias. Quienes sobrevivieron o perdieron a sus hijos, hermanos o parejas sienten el peso de una sociedad que ignoró sus llamadas.
El enfoque merece recordar a las víctimas y no solo nombrar al criminal. Tienes sus nombres arriba en el apartado 3.
Conclusiones
Jeffrey Dahmer murió en 1994, golpeado por otro recluso . Su historia es parte de la cultura pop, pero más allá del morbo, es un espejo: ¿Qué pasaría si el sistema hubiese escuchado antes?
🔹 No todo crimen extremo implica locura,
🔹 La salud mental requiere atención temprana,
🔹 Las víctimas merecen ser escuchadas, no olvidadas.
Bibliografía
Wikipedia – Jeffrey Dahmer Vanity Fair+9Wikipedia+9Wikipedia+9
Timeline de víctimas – Yahoo / Crime Chronicles The Crime Chronicles
Informe Forensic sobre altar – Vanity Fair, 1991
Diagnósticos mentales – Wikipedia clinical section
Noticias sobre descubrimiento y crímenes – The Sun The Sun+1The Sun+1
Intervenciones fallidas y víctimas – USA Today, The Guardian Women’s Health
Muerte en prisión – The Sun
¡Nos puedes encontrar en Youtube y Spoty con el nombre de: Mente desde Casa: entre crímenes y crisis vitales!.
Gracias por acompañarnos en esta nueva etapa, en la que analizaremos, desde el respeto y la ciencia, casos de «true crime» para desestigmatizar el concepto de «asesino» = «loco».
Si te gusta este contenido, nos harías un gran favor para poder seguir haciéndolo que nos dejes un comentario en Youtube o Spoty.
Gracias siempre.
